Los trabajos que desde 2011 está desarrollando un grupo de investigación de la UNED en colaboración con el Centre National du Patrimoine Rupestre (Agadir) en el Sur de Marruecos abren un nuevo escenario en relación con la Prehistoria de la zona, un referente importante para la historia de la humanidad.
Los estudios realizados hasta ahora apuntan a una muy temprana y reiterada ocupación de la zona, reflejada en los diferentes estilos artísticos y yacimientos arqueológicos documentados.
La introducción de nuevas metodologías de investigación, junto con el descubrimiento de grabados y pinturas rupestres excepcionales, nos lleva a novedosas hipótesis de trabajo que esperamos contrastar a partir de próximas dataciones absolutas, análisis de pigmentos…
La conservación, investigación y puesta en valor de este importante patrimonio cultural, natural y etnológico susceptible de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, sin duda contribuirá al desarrollo económico y turístico que ya se vislumbra en el valle del Tamanart, de una forma sostenible e innovadora.
Entre 2012 y 2016, el equipo de investigación interdisciplinar hispano-marroquí responsable del proyecto (Equipo Tamanart) ha desarrollado un primer programa de actividades científicas centradas en el estudio de dos núcleos rupestres bien definidos y diferenciados, ambos relacionados geográficamente con el bajo Drâa. Por un lado, el Valle del Tamanart (Oued Tamanart), con miles de motivos distribuidos entre una treintena de localizaciones caracterizadas por la abundancia de figuras de animales, muchas de gran formato, realizadas mediante técnicas de grabado; por otro, el conjunto vinculado con el antiguo cauce del río Azguer (Oued Azguer), más meridional que el anterior, con 18 estaciones rupestres en abrigos rocosos al aire libre, en las que destacan las representaciones de figuras humanas y donde la única técnica empleada es la pintura. A partir de estos dos núcleos, y en virtud de la variada y completa diversidad técnica, estilística y temática que ofrecen, resultado de su continuada frecuentación durante un amplísimo espectro temporal, podemos obtener una visión muy representativa del arte rupestre prehistórico, protohistórico e histórico de Marruecos.